José Antonio Piqueras y Guy Pierre (coords.), La irrupción del imperio. El Caribe y América Central bajo el dominio del capital norteamericano (1898-1940).

José Antonio Piqueras y Guy Pierre (coords.), La irrupción del imperio. El Caribe y América Central bajo el dominio del capital norteamericano (1898-1940). México: Akal, 2018.

LA IRRUPCION DEL IMPERIO. EL CARIBE Y AMERICA CENTRAL

El Caribe y América Central bajo el dominio del capital norteamericano (1898-1940)

José Antonio Piqueras, Guy Pierre

El imperialismo no necesitó conquistar, sino invadir América Central con fuerzas políticas y económicas hasta entonces inéditas.

Los mitos históricos (alimentados por tesis con apariencia de validez) han sido utilizados para imponer una idea sobre amplios procesos políticos y sociales. El caso del Caribe y Centroamérica es una muestra: a principios del siglo XX, los bajos resultados económicos en la región fueron atribuidos a una escasa producción agrícola y al aumento demográfico desmesurado; una imagen contraria a la que exponen las fuentes de reciente hallazgo. A la luz de una relectura crítica, se demuestra que el subdesarrollo regional se afianzó por la concentración de capitales hacia una metrópoli encubierta, Estados Unidos, y por el desarrollo de una tendencia hasta entonces inédita en el comercio y la economía capitalista, el imperialismo.

Señalar y desmantelar estos mitos constituye el objetivo principal de la presente obra, que reúne siete textos de absoluto valor para entender cómo las grandes corporaciones, la injerencia en la soberanía y las intervenciones militares —secretas o directas— desbastaron toda amenaza a los intereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidos, incluidas las manifestaciones populares de rechazo. Analizar las estrategias históricas del imperio desde un nuevo horizonte crítico resalta la lógica interna del capital financiero, la cual dejó atrás la conquista territorial para irrumpir en los mandos políticos, económicos, y en la lectura oficial de los hechos.

José Antonio Piqueras es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I, en la que dirige el Grupo de Historia Social Comparada (Unidad Asociada del CSIC). Especialista en historia de las relaciones sociales y de las actitudes políticas, codirige desde 1988 la revista “Historia Social”. Ha sido profesor en universidades e instituciones españolas y latinoamericanas. Sus últimos libros son “Cánovas y la derecha española. Del magnicidio a los neocon” (Península, 2008) y “Bicentenarios de libertad. La fragua de la política en España y las Américas” (Península, 2010).

Guy Pierre es historiador haitiano y profesor de Historia Económica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha sido profesor de la UAM-Iztapalapa y de la Université d’Etat d’Haïti. Es presidente de honor de la Asociación de Historia Económica del Caribe, la cual contribuyó a fundar. Es autor, de entre otros trabajos, de La crise de 1929 et le développement du capitalisme en Haïti (2016).

https://www.akal.mx/libro/irrupcion-del-imperio-el-caribe-y-america-central_49283/

Colección Inter Pares

Materia Historia, Política, Economía, América

Idioma Castellano

Páginas 320

Ancho 13.5 cm

Alto 21 cm

Edición: 1

Periodo: Edad Contemporánea (XIX y XX)

Curso “El siglo americano (1917-2017)”

Los invitamos a consultar los próximos eventos académicos que organiza nuestro Instituto.
View this email in your browser

Curso
El siglo americano, 1917-2017

Del 7 de agosto al 25 de septiembre de 2018
Martes, de 17 a 20 horas
(8 sesiones)

Imparte: Dr. Andreu Espasa de la Fuente

Introducción

El siglo XX ha sido dominado por el auge del poder estadounidense en el mundo. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se situó como la primera potencia económica. A pesar de sus vacilaciones durante el periodo de entreguerras, la participación en la Segunda Guerra Mundial consolidó el liderazgo geopolítico norteamericano. Aun cuando ha habido una enorme literatura dedicada a pronosticar el inevitable declive de Washington, la hegemonía estadounidense se ha mantenido hasta la fecha. El estudio de la historia contemporánea de Estados Unidos representa, pues, un mirador privilegiado para entender fenómenos clave del mundo contemporáneo como la evolución del capitalismo moderno y las batallas ideológicas del último siglo.

Objetivos

La presencia de Estados Unidos en el imaginario colectivo tiene consecuencias contradictorias. Por un lado, aunque se trata de un país extranjero, son generalizadas en México las referencias sobre la historia estadounidense –principalmente, a través del cine–, lo que facilita que el curso no se limite a una función introductoria, sino que permita, en cierta medida, profundizar. Al mismo tiempo, el conocimiento referencial puede provocar una falsa sensación de conocimiento. Por ello, este curso se propone:

  • Desechar los temas y los estereotipos que comúnmente se suelen asociar con Estados Unidos.

  • Plantear una mirada general a la historia mundial desde la perspectiva de la principal potencia geopolítica.

  • Analizar los factores que hicieron posible el ascenso y mantenimiento del poder estadounidense en el mundo.

  • Prestar especial atención a aquellos episodios de la historia estadounidense que ayudan a entender las grandes tendencias políticas y económicas de la historia reciente.

Público

Estudiantes, egresados de licenciatura y público en general.

Duración

La duración del curso es de 30 horas distribuidas en ocho sesiones de tres horas cada una, más el tiempo destinado a lecturas y a la elaboración de un trabajo de evaluación.

TEMARIO

7 de agosto

Sesión 1. La Era Progresista

14 de agosto

Sesión 2. La Primera Guerra Mundial y los “felices años veinte”

21 de agosto

Sesión 3. La Gran Depresión

28 de agosto

Sesión 4. La Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría

4 de septiembre

Sesión 5. Los convulsos años sesenta

11 de septiembre

Sesión 6. Crisis del petróleo y de la hegemonía geopolítica

18 de septiembre

Sesión 7. Del fin de la Guerra Fría al 11 de septiembre

25 de septiembre

Sesión 8. El siglo XXI

Semblanza curricular del docente

Andreu Espasa de la Fuente es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de Historia de Estados Unidos en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Es doctor en Historia Comparada, Política y Social por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre 2008 y 2012 fue profesor de lengua y cultura catalanas en la Universidad de Harvard. En 2014 realizó una estancia de investigación en El Colegio de México.

Entre sus temas de investigación destaca la historia de la diplomacia estadounidense y de las relaciones entre pensamiento económico e historia política.

Ha publicado diversos artículos académicos en revistas como International History Review, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, L’Avenç y Mientras Tanto. Recientemente sacó a la luz el libro Estados Unidos en la Guerra Civil española, coeditado entre el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Libros de la Catarata

Criterios de evaluación

Al final del curso los alumnos deberán entregar un ensayo donde desarrollen alguno de los puntos señalados en el temario. Sólo tendrán posibilidad de reconocimiento aquellos alumnos que cubran el 80 por ciento de asistencia.

Costo

$2,500.00 Público en general
$2,000.00 Comunidad universitaria y miembros del INAPAM con credencial

Procedimiento de inscripción

  • Reservar su lugar a los teléfonos 55 54 84 62, 55 54 85 13 ext. 102 ó a los correos (difhum @ unam.mx, unam.cashum @ gmail.com) mencionando en qué rubro de cuota se encuentra y su forma de pago.

  • Se le enviará a su correo un formato de inscripción que debe llenar y reenviar. También debe mandar su credencial (escaneada por ambos lados) para poder otorgarle el descuento.

Pago con depósito bancario. Se le enviará a su correo la ficha con un número de referencia único e intransferible. Puede imprimir la hoja y pagar en cualquier sucursal Bancomer.

Pago con tarjeta de crédito o débito, excepto American Express, en nuestras instalaciones de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Traer su IFE/INE vigente y sus datos en caso de requerir factura. El pago con tarjeta no incluye el desglose a meses sin intereses.

No aceptamos pagos en efectivo

Informes e inscripciones

55 54 84 62, 55 54 85 13, exts. 102 y 110
difhum @ unam.mx
www.cashum.unam.mx
www.historicas.unam.mx
Facebook: Casa de las Humanidades
Twitter: @casahumanidades

Sede

Casa de las Humanidades, UNAM
Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, Cd. de México

color-facebook-48.png
color-twitter-48.png
color-youtube-48.png
Copyright © 2017, All rights reserved.
http://www.historicas.unam.mxNuestro correo electrónico es:
unam.historicas.difusion @ gmail.com

Presentación de libro: “La frontera. México-Estados Unidos. Espacio global para la expansión del capital transnacional” (México, 24 de mayo de 2018)

Presentación de libro: “La frontera. México-Estados Unidos. Espacio global para la expansión del capital transnacional”, de Juan Manuel Sandoval Palacios
Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Dirección de Estudios Históricos, INAH
CDMX, 24 de mayo de 2018
http://www.h-mexico.unam.mx/node/21835

Pedro L. San Miguel, “Muchos Méxicos”. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos

Pedro L. San Miguel, “Muchos Méxicos”. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos. México: Instituto Mora, 2016.

“Muchos Méxicos”. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos
Pedro L. San Miguel

$305.00 M.N.
México, 2016
367 pp., 2.10×2.10×22.40 cm.
ISBN 978-607-9475-50-5
Colección Historia Social y Cultural, Editorial Mora

Sobre el libro
Tanto en la “cultura popular” como en el mundo letrado, México es determinante en las concepciones acerca de América Latina existentes en Estados Unidos. Por ende, su historiografía en torno a México constituye un lugar privilegiado para explorar los “imaginarios históricos” sobre América Latina en dicho país. Tales imaginarios adquirieron novedosas connotaciones hacia la década de 1960 debido al cambio de paradigmas políticos y culturales, que incidió de formas complejas sobre el mundo intelectual, por lo cual la historiografía estadunidense sobre México comprende un espectro de posiciones. Ello es palpable al escudriñar a los historiadores “como autores”, explorando sus estrategias narrativas y las estructuras de sus relatos, así como las “palabras clave” que articulan sus obras. De tal modo se revela cómo las funciones retóricas operan en la historia. Y esto resalta las “políticas de representación” de la obra histórica, lo que remite a las posiciones éticas y políticas de su autor, emanadas, no sólo de las cuestiones académicas, sino, también, de los dilemas de su sociedad, su época, su identidad, su cultura. Se puede, pues, argumentar que México –y América Latina en general– ha fungido como un “espejo” en el cual los estadunidenses han auscultado la imagen de su propia nación y su sociedad. En lo que al corpus documental se refiere, esta investigación se centra en obras emblemáticas. El libro consta de dos secciones: la primera, “Relatos”, analiza las narraciones de un selecto grupo de historiadores, cada uno de los cuales ha contribuido a definir los patrones interpretativos y a instaurar los relatos arquetípicos en sus respectivas áreas de saber; la segunda, “Palabras clave”, explora cómo diversos autores han organizado sus historias en torno a determinados conceptos, verbigracia: “raza”/etnicidad, clase social y nación. Estos términos han sido centrales en la historiografía moderna, fungiendo de keywords de varias de las corrientes historiográficas. El libro culmina con unas “Reflexiones finales” en torno a las tradiciones intelectuales y a la producción del conocimiento histórico en general.

Sobre el autor
El autor (PhD, Historia de América Latina, Columbia University, 1987) es profesor jubilado por la Universidad de Puerto Rico, donde laboró entre 1986-2016. Amén de numerosos artículos y ensayos, es autor, entre otros libros, de: Los campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana, 1880-1960 (1997, 2012); La isla imaginada: Historia, identidad y utopía en La Española (1997, 2007, en inglés 2005); La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana (2004, 2011); y Crónicas de un embrujo: Ensayos sobre historia y cultura del Caribe hispano (2010, 2016). Actualmente tiene en elaboración el libro Intempestivas sobre Clío (Puerto Rico, el Caribe y América Latina). Ha sido Profesor/ Investigador Visitante en el Instituto Mora, México, y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana.

Presentación de libro: “Muchos Méxicos” Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos”, de Pedro L. San Miguel (México, 2 de mayo de 2018)

Presentación de libro: “‘Muchos Méxicos’. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos”, de Pedro L. San Miguel
Dirección de Estudios Históricos, INAH
CDMX, 2 de mayo de 2018
http://www.h-mexico.unam.mx/node/21747

Presentación del libro: “Voces y experiencias de quienes forjaron una nación. La inmigración a Estados Unidos de la época colonial al siglo XX” (México, 23 de noviembre de 2017)

Presentación del libro: “Voces y experiencias de quienes forjaron una nación. La inmigración a Estados Unidos de la época colonial al siglo XX”, de Ángela Moyano Pahissa y María Estela Báez-Villaseñor
Auditorio del Instituto Mora, sede Plaza
CDMX, 23 de noviembre de 2017
http://www.h-mexico.unam.mx/node/20835

Paul D. Naish, Slavery and Silence: Latin America and the U.S. Slave Debate

Paul D. Naish, Slavery and Silence: Latin America and the U.S. Slave Debate, Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press, 2017.

In the thirty-five years before the Civil War, it became increasingly difficult for Americans outside the world of politics to have frank and open discussions about the institution of slavery, as divisive sectionalism and heated ideological rhetoric circumscribed public debate. To talk about slavery was to explore—or deny—its obvious shortcomings, its inhumanity, its contradictions. To celebrate it required explaining away the nation’s proclaimed belief in equality and its public promise of rights for all, while to condemn it was to insult people who might be related by ties of blood, friendship, or business, and perhaps even to threaten the very economy and political stability of the nation.

For this reason, Paul D. Naish argues, Americans displaced their most provocative criticisms and darkest fears about the institution onto Latin America. Naish bolsters this seemingly counterintuitive argument with a compelling focus on realms of public expression that have drawn sparse attention in previous scholarship on this era. In novels, diaries, correspondence, and scientific writings, he contends, the heat and bluster of the political arena was muted, and discussions of slavery staged in these venues often turned their attention south of the Rio Grande.

At once familiar and foreign, Cuba, Brazil, Haiti, and the independent republics of Spanish America provided rhetorical landscapes about which everyday citizens could speak, through both outright comparisons or implicit metaphors, what might otherwise be unsayable when talking about slavery at home. At a time of ominous sectional fracture, Americans of many persuasions—Northerners and Southerners, Whigs and Democrats, scholars secure in their libraries and settlers vulnerable on the Mexican frontier—found unity in their disparagement of Latin America. This displacement of anxiety helped create a superficial feeling of nationalism as the country careened toward disunity of the most violent, politically charged, and consequential sort.

“Naish is a superb writer, communicating complex ideas with a clear focus, and his engagement with historical texts is thorough and compelling. With all that has been written on issues of race and political identity in the first half of the nineteenth century, he has much to say that is fresh and revealing.”—Andrew Burstein, Louisiana State University

“Paul D. Naish’s sensitive, lively, careful study takes two subjects we might think we know all about—the politics of slavery and U.S. visions of Latin America—and shows their unappreciated relationship. Our understanding of both topics are enhanced without making the fate of slavery or of U.S.-Latin-American relations inevitable. An eloquent, important book from a scholar who will be greatly missed.”—David Waldstreicher, author of Slavery’s Constitution: From Revolution to Ratification

“By exploring how antebellum Americans imagined Latin American slavery, Naish sheds new and interdisciplinary light on how they understood slavery at home. Eloquent, surprising, and haunting, this book shows that Americans frequently turned their attention south of the border to air anxieties about human bondage, ones that seemed otherwise too dangerous to discuss.”—Caitlin Fitz, Northwestern University

Paul D. Naish (1960-2016) taught reading and writing, social science, and liberal arts courses at Guttman Community College of the City University of New York.

http://www.upenn.edu/pennpress/book/15718.html

Catherine Vézina, Diplomacia migratoria: una historia transnacional del Programa Bracero, 1947-1952.

Catherine Vézina, Diplomacia migratoria: una historia transnacional del Programa Bracero, 1947-1952. México: Acervo Histórico Diplomático y CIDE, 2017.

El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.

Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.

Correo electrónico:
dgahistorico @ sre.gob.mx



https://acervo.sre.gob.mx/index.php/acervo/35-acervo-historico-diplomatico/252